Corrida de Toros en Japón
Diario El País, EFE. Edición del viernes y sábado, 3 de abril´99. "OLÉS' A LA JAPONESA"
Los diestros de la primera corrida de toros en la historia de Japón, que tuvo lugar el jueves en el centro de Tokio, ejecutaron la suerte de matar de forma simbólica e incruenta y lograron el apoyo de un sorprendido público local. En un ruedo desmontable enviado desde España, los toreros españoles Sergio Sánchez y Roberto Antolín, El Millonario, lidiaron en el coliseo cubierto de Yoyogi sendos toros de la ganadería mexicana de Real de Saltillo y los Martínez. Los dos matadores usaron unas banderillas terminadas en una bola de velcro, de manera que las pegaron a un trozo del mismo material colocado previamente sobre el lomo de los animales. Antes de iniciarse la corrida, que formaba parte de una ceremonia de recepción de nuevos empleados de la empresa Safenet Venture, un presentador ensayó con un público de casi seis mil personas el tono en que se debería gritar "olé".
El presidente de la firma patrocinadora, que se dirigió a sus nuevos empleados ataviado con traje de luces oro y blanco, instó a sus nuevos empleados a que asumieran el reto del trabajo con la misma pasión del matador en el ruedo. En un programa de mano se ofrecía un glosario de la terminología taurina en japonés, y en él se pedía a los asistentes que ondearan pañuelos blancos para simular la petición de indulto de los toros que serían devueltos ilesos al corral. Pese a que no hubo picador y el sol fue reemplazado por focos de alta potencia para permitir su transmisión en pantallas gigantes de vídeo, los toros demostraron bravura y permitieron que los matadores se arriesgaran y provocaran exclamaciones que no estaban en el programa. Tras el final de la lidia y dar una vuelta al ruedo a hombros de una veintena de jóvenes oficinistas con corbata, los matadores dijeron que aunque una corrida incruenta en estas latitudes no significaba un progreso en su carrera, al menos les quedaba el honor de haber sido los primeros que toreaban en Japón. Grupos de defensa de los animales protestaban a la entrada.— EFE, Tokio
¿PRIMERA CORRIDA DE LA HISTORIA?
"En 1962, con motivo de la celebracion de Festejos Culturales previos a los Juegos Olimpicos de Tokio, se incluyeron Corridas de Toros las cuales se celebraron en las Ciudades de Tokio, Nagoya y Fukuoka, Actuaron los Toreros Mexicanos Americo Garza "Romerita", Fernando Elizondo, Nicolas Hernandez, Jose Lavin y Jose Gomez; los toros fueron de la Ganaderia Mexicana de Valparaiso. A mi me consta puesto que mi padre, Tom Andre, actuo como Picador y en su casa hay testimonios de lo anterior como son Fotografias, programas y carteles redactados en Japones. Por lo anterior, vayase haciendo claro de quienes fueron los primeros en Japon. Como detalle curioso, Americo Garza "Romerita" regreso con esposa Japonesa".
La tauromaquia gana aficionados en Japón
EFE´97 , Tokio Al igual que el flamenco, con miles de seguidores incondicionales, la tauromaquia inicia un lento pero seguro trayecto en Japón a través de revistas, exposiciones de arte, conferencias e incluso una Peña Taurina que buscan la difusión y un mejor entendimiento del arte taurino en este país.
El gigante del mundo editorial Kodansha acaba de publicar el libro de 300 páginas El Toreo, arte vivo de España, un compendio de historia, técnicas y filosofía de la tauromaquia que, según su autor, Toshiaki Arimoto, intenta «rectificar la visión de pueblo apasionado y cruel« que tienen de España muchos japoneses que presencian corridas de toros en apresuradas visitas turísticas.
Para los aficionados al toreo, la editorial Jinbun Shoin, de Kioto, publicó en diciembre pasado una antología de escritos con textos de autores como Merimé, Blasco Ibáñez, Bataille, Hemingway y el influyente hispanista japonés Yoshie Hotta.
El tono melancólico del cante jondo y las figuras de la coreografía flamenca tienen parecido con algunas muestras del arte folclórico japonés, pero la tauromaquia tropezó con los restos de la segregación que aún se practica en este país contra individuos de profesiones vinculadas a la matanza de vacunos, trabajo en piel y venta de carne, oficios proscritos por la religión budista.
Comentarios
Publicar un comentario