Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ¿SABIAS QUE?

Miura en las Tres Plazas de Madrid 

Imagen
Múltiples fueron los cosos levantados a lo largo de la historia en la capital de España, pero tres son los más representativos de la tauromaquia madrileña: el de la Puerta de Alcalá, el de la carretera de Aragón y Ventas.Y en los tres han estado presentes a lo largo de la historia los toros de Miura. Publicación original de la Página de Facebook:Miura La Leyenda.

¿SABIAS QUE?

Imagen
  EL PREGONERO Y EL VERDUGO El viajero suizo Emmanuel Witz (1717-1797), cuya obra escrita bajo el título de: Combat de Taureaux en Espagne, ilustró en la lámina núm. 4 de dicha obra, una escena en la que aparecen unos personajes casi desconocidos; el pregonero y el verdugo, que tuvieron protagonismo en su época, y era obligada su presencia en las plazas de toros, con objeto de salvaguardar el buen orden. Su labor se denominaba la ronda y el bando, y su trabajo se ejecutaba en la plaza una vez hecho el despejo por los alguaciles, que descabalgaban de sus monturas e iban en busca del verdugo y pregonero que se ubicaban en un habitáculo a la izquierda de la puerta de toriles y, allí, permanecían hasta terminar el festejo. El pregonero envuelto con capa tradicional, tenía la función de dar lectura a un bando antes de comenzar el festejo. Desplegaba un papel que llevaba en la mano de la manera más visible, y solía leer el siguiente bando: En nombre del Rey, nuestro señor, que Dios guard...

Alfonso Zambrano

Imagen
De Monterrey, ha sido el único torero que ha actuado el mismo día y en la misma plaza -El Toreo- dos veces; una como novillero y otra como matador. Ocurrió este curioso hecho el día 17 de septiembre de 1911, despidiéndose de novillero en una matinal, alternando mano a mano con Cayetano González en la lidia de reses de Piedras Negras. Por la tarde tomó la alternativa en la misma plaza de manos de Francisco Bonal, “Bonarillo”, con toros del duque de Veragua y Anastasio Martín. Foto: Blog "Toreros Mexicanos" de Rafael Gómez Publicación original de Antonio Román Romero 

 ¿SABIAS QUE...?

Imagen
Las muertes provocadas por ganado de Miura  (En Festejos mayores) ● José Dámaso Rodríguez, "Pepete", matador de toros cordobés, cogido y muerto en Madrid el 20 de Abril de 1862, por el toro "Jocinero" ● Mariano Canet "Llusío", banderillero valenciano víctima del toro "Chocero" en Madrid el 23 de Mayo de 1875 ● Manuel García Cuesta "El Espartero", matador de toros sevillano, muerto en Madrid por el toro "Perdigón", el día 27 de Mayo de 1894  ● Manuel Sánchez Criado, puntillero sevillano, que en la plaza de la Real Maestranza de Sevilla sufrió una cornada mortal de la vaca "Beata", el 15 de Julio de 1894  ● Domingo del Campo "Dominguín", matador de toros madrileño muerto por el toro "Receptor" en la plaza de toros de Las Arenas de Barcelona, el 7 de Octubre de 1900 ● Faustino Posada Carnerero, novillero sevillano víctima de "Agújelo" en la Plaza de Toros de Sanlúcar de Barrameda el 18 de A...

¿SABIAS QUE...?

Imagen
  Antonio Olmos " El Chocolate" Habían pasado 4 meses desde el 23F, del fallido golpe de Estado , cuando Antonio Olmos, con 34 años, saltó a la arena de Las Ventas en la corrida de la Beneficencia el 11 de junio de 1981, con una muleta que llevaba estampada Viva la Constitución estampado. "Lo tenía todo preparado", explica, "me fui a Madrid con un amigo, estuve en una corrida previa estudiando por dónde saltar y calculando el momento exacto". Y como la ocasión la pintan calva, Antonio Olmos, se lanzó a la arena cuando el segundo astado acababa de ser devuelto a los corrales. "En el arte de la lidia, cuando sucede esto, el toro no tiene dueño ... que listo". Viva la Constitución rezaba el mensaje que había escrito con cinta adhesiva en el haz de la tela roja. Nobel Paz para el Rey se podía leer cuando, al girar, Antonio dejaba a la vista el envés de la muleta. "Y en una esquinita, llevaba también el puño y la rosa del Partido Socialista, del ...

 ¿SABIAS QUE?

Imagen
¿De dónde viene y por qué se le da una connotación negativa a la expresión “Hacer un brindis al Sol”? La frase “Hacer un brindis al sol” se utiliza para decir que alguien está haciendo algo de cara a la galería, fanfarroneando o a sabiendas de que no va a cumplir una promesa que ha realizado. Es una frase muy utilizada en términos políticos para indicar cuando un diputado, ministro o mandatario utiliza falsas promesas para tener contento a parte del electorado. Pero el origen del término lo encontramos en el mundo de los Toros y ésta frase proviene de cuando un torero dedica la faena a los espectadores que están sentados en las localidades del tendido de sol. Por norma, este tipo de asientos son ocupados por aficionados de menor poder adquisitivo al ser localidades más baratas y allí se mezclan personas que saben de toreo, con las que van a pasar el rato o incluso los turistas que van de paso. Los allí alojados suelen ser personas más condescendientes con el torero y su faena y al esta...

SABIAS QUE?

Imagen
  El Desjarretador o Medialuna El 17 de Mayo 1885 se utiliza por última vez la medialuna instrumento cortante en forma de media luna ( de ahí su nombre) que servía para desjarretar a los toros (Desjarretar equivale a lesionar el jarrete o corvejón, cortando los tendones para inmovilizar al animal). que no podían ser muertos por los espadas. Fue en la plaza de toros de Madrid y el puntillero Isidro Buendía lo instrumentó a un toro de Máximo Hernán. En dicha corrida toreaban Frascuelo y Hermosilla. Publicación original de Antonio Román Romero 

¿SABIAS QUE?

Imagen
  MONOSABIOS El nombre de monosabio se debe a que llegó a Madrid un artista de circo extranjero de ignorada nacionalidad, como casi todos los artistas circenses; un buen mozo de ojos azulados y amplio bigote en rizosas puntas, acompañado de una trouppe de hábiles y obedientes monos amaestrados que exhibía en un circo que instaló Thomas Price en un barracón de armadura poligonal en las inmediaciones de la plaza de toros de la Puerta de Alcalá* —concretamente en la manzana que comprende las calles de Recoletos, Cid y Serrano—. La maestría con que jugaban aquellos mudos y sabios artistas, fue celebrada por el público madrileño, siempre dicharachero, festivo y popular, el cual aceptó con alborotado júbilo humorista el nombre de «monos sabios»,con que el director de los cuadrúmanos los había anunciado. Llamaron la atención los monos por sus raras habilidades, y aquel domador tenía de tal modo amaestrado a su trouppe, para interpretar números ingeniosos, que el público aceptó con agrado ...

¿SABÍAS QUE?

Imagen
En la corrida de la Cruz Roja celebrada en Madrid el 25 de junio de 1919, a la que asistieron SS.MM. los Reyes, al finalizar el paseíllo subieron al palco regio "Gallito", Belmonte y "Fortuna" para suplicar a los Monarcas que pusieran en libertad al diestro Enrique Vargas "Minuto", condenado a casi tres años de prisión por haber abofeteado a un guardia. PD:Publicación original de Antonio Román Romero 

¿SABIAS QUE?...

Imagen
El toro bravo tiene tres voces Según D. Álvaro Domecq el lenguaje del toro bravo se compone de tres voces, un trío de sonidos compuesto por: el pitido que avisa del peligro, el reburdeo estremecedor de la pelea y el berreo, ese que anuncia la cobardía o, para orgullo del ganadero, la casta honda… El análisis de cada voz, según las palabras  precisas de don Álvaro en «El toro bravo», obra imprescindible para los amantes de la bravura:  1. Pitido: «Cuando los toros pitan, los demás animales acechan. Algo va a pasar. Un vaquero mío, viejo, que no quiere salir de la dehesa y conoce la primavera por el latir del cuco en los chaparos, cuenta a quien quiera oírselo que el día antes de nuestra guerra los toros pitaron».  2. Reburdeo: «Es de noche y por la ventana abierta, en la cerca de los eucaliptus, oigo reburdear un macho. Dentro de un minuto reburdearán otros. ¿Qué les pasa? El reburdeo es un ronquido bajo y grave que presagia las ganas de lucha y sangre. El toro posee un ol...