Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como La Mujer en la Tauromaquia

Alternativas tomadas por Mujeres a lo largo de la Historia

Imagen
20/9/1981 toma la Alternativa la Torero Mexicana Raquel Martínez (Siendo la primera mujer Mexicana que lo logra) como Padrino Adrián Romero y el Testigo Rogelio Leduc en la Plaza de Toros el Toreo de Tijuana/México con Toros de la Ganaderia Mexicana  Trincheras  28/11/1981 toma la Alternativa Española María Isabel Atienza Sarria "Maribel Atienza" como Padrino Ernesto San Román "El Queretano" y el Testigo Raquel Martínez en la Plaza de Toros de Pachuca/México con Toros de la Ganaderia Mexicana Pepe Garfias 18/1/1986 toma la Alternativa la Torero Peruana nacida en Barcelona/España   Maria Dolores Velázquez Álvarez "Lola de España" como Padrino Daniel Palomino y el Testigo César Caro en la  Plaza de Toros de Sol y Sombra de Lima/Perú con Toros de la Ganadería Peruana Checayani 30/3/1991 toma la Alternativa la Rejoneador Mexicana Karla Sánchez López  como Padrino Carlos Arruza sin Testigos (al ser un Mano a Mano) en la Plaza de Toros de Texoco/México...

Cristina Sánchez la primer Torero de Alternativa que torea en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla

Imagen
Un día como hoy pero de 1996 torea en mano a mano Cristina   Sánchez de Pablos y Manuel Díaz "El Cordobés" en la Corrida de la Prensa Toros de las Ganaderías Españolas Guardiola (Tres Toros) , Manolo González (Dos Toros) y Espartaco (Un Toro) .   Se convierte así en la primera y única mujer que hace el paseíllo en la plaza de Sevilla en toda su historia como Matador de Toros/Torero .

Las "Noyas" en Manila

Imagen
  En el año 1897 la cuadrilla de 'Las señoritas toreras' catalanas cuyo nombre artístico era “las Noyas” (“noies” –chicas - en catalán) torearon en Filipinas.  Este grupo de toreras españolas denominado “Las Noyas” torearon juntas en 45 corridas en 1895 y en 50 el año siguiente, siempre en plazas llenas a rebosar. En 1897, estuvieron en 68 corridas entre España, América y Filipinas en las que obtuvieron mucho éxito. Las líderes del grupo eran las matadoras: Dolores Pretel “Lolita” y Ángela Pagès “Angelita”, Banderilleras eran las hermanas Justa y Encarnación Simó, Julia Carrasco, María Pagès (hermana de Angelita), María Munubeu e Isabel Jerro. - fuentes: (srabsenta.blogspot.com.es) y (blancoyoro.files.wordpress.com)

Una Rejoneadora de la Edad Moderna

Imagen
  Este plato de cerámica de Talavera, datado entre 1675 y 1700, está decorado con el dibujo más antiguo que se conoce de una rejoneadora.  Sobre la participación femenina en la tauromaquia hay un caso anterior: el alfarje de Santo Domingo de Silos, del siglo XIV, cuyas maderas policromadas con escenas taurinas muestran a una mujer lanzando una azagaya.  Sin contar, obviamente, las chicas acróbatas de los frescos de Cnossos practicando la taurocatapsia (saltar por encima del toro).