El Toro Ratón
Ratón nació en abril del 2001. De su padre, el toro Caracol, no sólo heredó su bonito pelaje, blanco y castaño, sino también sus cualidades. listo, rápido y muy certero, Caracol se ganó con creces su fama de peligroso en los pocos años que estuvo en activo. Y es que la tuberculina asoló a los sementales de la Comunidad Valenciana. Estos atributos los heredó de su padre, pero fue gracias a su madre que consiguió sobrevivir.
El suceso que marcó su carácter
Con apenas diez días de vida, sucede algo que quizás marcó su posterior comportamiento en las plazas. Aprovechando que los propietarios de la ganadería se habían ido a comer, un grupo de jóvenes se introdujo en las instalaciones de la ganadería y consiguieron encerrar al becerro en una corraleta donde jugaron con él hasta extenuarlo.
Después de ello, lo dejaron encerrado y a oscuras hasta que el ganadero Gregorio de Jesús tras volver por la tarde, y alertado por la vaca Fusilera, encontró a Ratón temblando y acurrucado en un rincón con la boca abierta y casi sin fuerzas para respirar. El instinto maternal de la madre salvó la vida de un becerro que estuvo a punto de morir. A partir de entonces creció en su interior un recelo hacia las personas que en pocos meses empezó a ser peligroso hasta para el propio Gregorio de Jesús.
Sus principales actuaciones
La primera actuación de Ratón data de septiembre del 2002. Con quince meses es tentado en el municipio de l’Olleria en una clase práctica de la Escuela de Tauromaquia de la plaza de toros de Valencia. Un año después pisa por primera vez la calle tras ser desencajonado en las fiestas de Sueca.
Todo apuntaba a que Ratón podría funcionar bien en plazas con obstáculos, pero a finales del 2003 y tras una dura pelea con otro de los toros en el interior de la ganadería, Ratón sufre una tremenda cornada. No reaparecerá hasta septiembre de 2004 en el pueblo de Canals donde provoca el primer accidente serio a un aficionado de la zona. Precisamente en la localidad que ahora ha prescindido de él.
Comienza así a forjarse un halo de peligrosidad que fue creciendo a base de espectaculares actuaciones no exentas de percances entre las que destacan la de Museros de 2005, donde hirió a dos personas.
Este hecho despertó el interés del gran público y empezaron a llegar solicitudes de todas partes. En 2006, en el Puerto de Sagunto, un hombre falleció tras una gran paliza propinada por el toro. También, ya en el 2008, en la plaza de toros de Valencia, se produjo otra impactante cogida con imágenes que dieron la vuelta al mundo.
Sin embargo, Ratón también ha protagonizado actuaciones notables en grandes recintos como las plazas de toros de Valencia y Castellón, Segorbe, Museros, Puerto de Sagunto, Yátova o Jérica, entre muchas otras.
Pero ¿cuáles son las cualidades que hacen diferente a este semental? Ratón es un toro de 550 kilos, muy ágil, de extremidades largas, lo que facilita enormemente sus acciones en el tablado, banco y pirámide. No es de extrañar que la inmensa mayoría de los accidentes se hayan producido en los obstáculos.
Cuando el contacto se precipita, se produce un acto poco común en los toros. Ratón embiste con derrotes cortos y repetitivos a la vez que balancea la cabeza a izquierda y derecha, provocando en todas sus víctimas un número de heridas muy superior, a priori, al normal en estos casos. Es, por tanto, un animal de los denominados "paliceros", apelativo que reciben las reses que se ceban con sus presas lanzándoles numerosos derrotes. Pero, al contrario de lo que se pueda pensar, no es un toro complicado en el llano.
Comentarios
Publicar un comentario